Menopausia y déficit hormonal: ¿ayuda la dieta a superar mejor esta etapa?

La menopausia y el déficit hormonal son temas que preocupan a la mujer, en especial a partir de los 45 años.

La menopausia implica cambios no visibles, emocionales, psicológicos, físicos… pero también otros más más evidentes, como la acumulación de grasa: el 75% de las mujeres suele aumentar su peso corporal entre 5 y 10 kilos más. Es decir, dos tallas más de ropa. Un riesgo que se debe evitar con una dieta adecuada y una actividad física que permita mantener la masa muscular y la grasa en niveles óptimos.
clinicasarabia.menopausia y dieta
Actualmente, en España hay más de 2,2, millones de mujeres en edad entre 45 y 50 años. Es la denominada perimenopausia, cuando el cuerpo femenino produce progresivamente menos cantidad de hormonas, en especial estrógeno y progesterona. El déficit de estas hormonas aumenta la tendencia a acumular grasa y a perder músculo con la edad, y desemboca en la ausencia de menstruación, la menopausia.

Alteraciones en la menopausia

Según algunos estudios, en tres de cada cuatro mujeres se produce un aumento del perímetro abdominal durante esos años, incluso siguiendo la misma dieta de la juventud. Además, la grasa se acumula en el abdomen y alrededor de las vísceras con mayor facilidad y está relacionada directamente con el incremento del riesgo cardiovascular o algunos tipos de cáncer como el de mama y el de útero. La menopausia también aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo II, hígado graso, hipercolesterolemia e hipertensión
Este declive endocrino favorece la pérdida de masa muscular y el aumento del número y tamaño de células grasas o adipocitos. Como consecuencia se reduce el gasto metabólico y la cantidad de energía mínima que necesitamos para vivir y la eficacia de nuestro cuerpo para utilizar la grasa almacenada como fuente de energía.
Son cambios que afectan emocionalmente a la mujer, desarrollándose una tendencia a la ansiedad y a la depresión que puede derivar en trastornos relacionados con la alimentación.

Ejercicio físico, dieta y si es necesario, terapia hormonal.

A partir de los 45 años es aún más necesario llevar un estilo de vida activo, que ayudará a mantener un peso saludable y disminuirá el riesgo de enfermedades. La práctica de ejercicio físico repercute positivamente sobre el estado de ánimo, mejora el funcionamiento mental y propicia tanto el sueño profundo, como la reparación celular.
Es un buen momento para iniciar la práctica regular de actividad física aeróbica moderada (bailar, montar en bicicleta, nadar, aqua aerobic…) y combinarlo con un programa de tonificación muscular y flexibilidad (gimnasia de mantenimiento, pesas, abdominales, yoga, Pilates…).
La hidratación antes, durante y después del ejercicio es muy importante. Hay que beber el agua suficiente para evitar pérdidas de electrolitos y minerales.
En el caso de que los síntomas sean muy intensos o invalidantes, se puede valorar la prescripción de tratamieno hormonal para corregir el desequilibrio y paliar los síntomas, con lo que la calidad de vida mejorará notablemente, siempre bajo estricto control médico.
En Clínica Sarabia queremos ayudarte en esta nueva etapa de tu vida, por eso te ofrecemos los mejores tratamientos para adelgazar con la ayuda de tu médico y con un importante seguimiento en todo el proceso. Contacta con nosotros sin compromiso para concertar una visita.
 

Deja una respuesta